Por: Laureano Rodríguez B. – DMV. – Colombia.
Socio Fundador y Miembro Pleno – Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria. – “SLDV”.
Históricamente, se le definió a la dermatología como la rama de la medicina que se ocupaba de los cuidados de la piel, mucosas, uñas, pelo y las glándulas anexas especializadas.
Es una ciencia y especialidad relativamente joven, pues a la piel,durante mucho tempo, no se la consideraba sistema orgânico y los primeros registros de preocupaciones por la salud de la piel, con connotación científica en el ámbito médico moderno, datan tan solo del siglo XIX.
La piel es el órgano más extenso y el único visible del cuerpo, su superficie oscila entre 1,6 y 2 m2 en el humano adulto. En animales de compañía representa el 24% del peso corporal en los pacientes pediátricos y jóvenes y el 12% en los pacientes adultos. Muchas enfermedades de este órgano se presentan primariamente, sin embargo otras son, expresión tegumentaria de enfermedad interna-sistémica.
Ratificando la importância de este organo-sistema, está la estrecha relación y origen embrionario común, de la piel y el sistema nervioso, haciendo imperioso el conocimiento que sobre ellos, y sus interacciones se debe tener cuando se pretende ser, fungir y ejercer como dermatólogo. Este origen común del SNC y otros derivados ectodérmicos explica el porqué, determinadas alteraciones cutáneas constituyen importantes indicios para el diagnóstico de entidades neurológicas, neuroendocrinas y neuro-inmunopatologias.
El biólogo ruso Heinz Christian Pander, pasó a la historia como el descubridor de las tres capas germinales que se forman durante la embriogénesis. El trabajo de Pander sobre las primeras etapas del desarrollo embrionario fue continuado por el biólogo pruso-estoniano llamado Karl Ernst von Baer.
Alteraciones de la piel, forma parte de diferentes síndromes genéticos y de enfermedades con afectación multiorgánica. Muchas de estas entidades cursan con alteración del desarrollo neurológico y tegumentario, constituyendo importante signo para la presunción diagnóstica de ciertas nosologías, labor que compete irrenunciablemente al dermatólogo.
La inocultable realidad de síndromes que involucran signos cutáneos y a la vez otros, localizados en diferentes sistemas orgánicos, comprobados tanto en humanos como en especies animales, principalmente en caninos, tales como: el S. de Waardenburg – Klein, Piebaldismo, Vogt Koyanagi-Harada, (o Uveo-dermatológico y meningoencefálico), S. de Chediak-Higashi, e Icthiosis (o desordenes Mendelianos de la cornificación) y Discromias – Genodermatosis diversas, entre otros.
El Sindrome de Waardenburg fue identificado en humanos por el oftalmólogo holandés, Petrus Johannes Waardenburg en 1948. Es un desorden genético autosómico dominante, que afecta a los humanos y también a muchas especies animales, entre ellas; perros (V. gr: Dálmata – Bull Terrier – Collie), gatos y hurones.
La historia de la dermatología veterinaria, para animales de compañía en el mundo, se deriva necesariamente de la estrecha convivencia de estos; perros y gatos (de interior), con los humanos (familia).
Así, la cultura de la tenencia de caninos y felinos dentro de la casa y en permanente contacto con el hombre, ha sido mayor desde la segunda mitad del siglo XX principalmente en los países con mas desarrollo (Europa y Estados Unidos), influenciando también esta cultura, a muchos otros continentes y dentro de ellos a los países de América Latina.
La cercanía y contacto del hombre en el interior de sus residencias, con estos animalitos generó la observación de alteraciones en su piel y también la presencia de parásitos (ecto y endo), dentro de los cuales algunos terminaban por afectar a miembros de la família (dermatozoonosis).
Manifestaciones tales como el picor (rasquiña) constante, abundante perdida de pelo y mal olor, constituyen las alteraciones más evidentes detectadas por los propietarios de perros y gatos, que los inducen dependiendo del grado de tolerancia y afecto, a buscar soluciones, en manos inicial e históricamente de chamanes, empíricos, médicos humanos, médicos veterinarios y muy recientemente de los médicos veterinarios dedicados a la dermatología.
Casi en todos los países, aún se vive en un alto porcentaje de los casos, lo que he denominado: “el nomadismo de los propietarios”, intentando buscar solución al problema tegumentario de su animal. En los países más desarrollados, se consulta en la actualidad y casi en primera instancia con el médico especialista, pero en los países en desarrollo, se recorre la ruta, atendiendo sugerencia, consejo y opinión de empíricos de toda clase (paseadores, entrenadores, peluqueros, criadores, “teguas y diversos legos”, luego con “veterinarios” o con “el Dr. Google y/o similares”, posteriormente con médicos veterinarios generalistas y finalmente con el médico veterinario dedicado a la dermatología. Esta ruta será más corta y se acudirá, con mayor prontitud al facultativo indicado, o se hará más sinuosa dependiendo del nivel socio-cultural del propietario.
La motivación de consulta más frecuente, es y seguirá siendo la “triada” ya anteriormente referida: Picor, pérdida de pelaje y mal olor, situación que será tolerada en forma y por tiempo variable e individual, en relación directa con el dimensionamiento del problema y el vínculo afectivo de cada propietario con su animal de compañía.
En Europa se data e identifica el inicio de la dermatología en medicina veterinaria, en el año 1900, cuando Joseph Bayer y Eugene Frohner en Viena – Austria, persuaden al Dr. Hugo Schindelka para que escriba un texto acerca de las enfermedades de la piel en los animales domésticos. La publicación de este primer libro. Hautkrankheiten bei Haustieren Handbuch der Tierärztlichen Chirurgie und Geburtshilfe (Skin Diseases of Domestic Animals – Enfermedades de la Piel de los Animales Domésticos), que ocurre en 1903.
Este antecedente marca realmente el inicio y reconocimiento de la dermatología veterinaria como especialidad en el mundo – 1903. Viena – Austria., y en consecuencia al Dr. Hugo Schindelka se le considera “el padre” de la misma.
Luego en 1931, se publica en Berlín – Alemania el texto de Julius Heller, La clínica de las Dermatosis animales más importantes y también en Checoslovaquia publica el Dr. Franktisek Kral (Frank Kral) un texto de Dermatología Veterinaria.
En 1948 el checoslovaco Dr. Frank Kral – emigra a los Estados Unidos, para ingresar a la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pensilvania – Filadelfia, en donde crea la Clínica Veterinaria Dermatológica, que fue la primera Unidad de enseñanza de las enfermedades cutáneas animales, en los EUA.
En el año 1953 se publica el primer texto en idioma Inglés, de dermatología veterinaria, como producto de la revisión completa y expansión del libro de Kral de 1931, con la autoría de Frank Kral y Benjamín Novak.
El 23 de abril de 1958 se constituye el Subcomité de Dermatología de la American Animal Hospital Association (AAHA), liderado por los Dres. R. Worley y G. Muller como copresidentes de la primera organización gremial de dermatología veterinaria.
En este mismo año de 1958, G. Muller es designado Director del Departamento de Dermatología en la Universidad de Stanford en EUA y establece el primer centro de Dermatología comparada.
Para 1959 el Dr. R.M. Schwartzman se titula como el primer PhD, en dermatología veterinaria y muy pronto se asocia con Frank Kral en la unidad de enseñanza, de la Universidad de Pensilvania.
También, el 5 de Febrero de 1959, se forma el Comité de Dermatología de la AAHA. Presidido por el Dr. G. Muller, el cual funcionó durante 7 años.
En el año 1962, con autoría de los Dres: Robert M. Schwartzman y Milton Orkin, se publica el primer libro en idioma inglés sobre dermatología comparada, titulado: A Comparative Study of Skin Diseases of Dog and Man.
El 26 de Abril de 1963, se dicta la primera Conferencia Transatlántica sobre Dermatología Canina y Felina en Chicago y Londres, los Dres: Knowles, Muller y Schwartzman por EUA; Singleton, Joshua y Wilkinson por Inglaterra.
En 1964 aparece la sección de Enfermedades Dermatológicas, editada por G. Muller, en el Current Veterinary Therapy de R.W. Kirk, revisada cuatro veces entre 1966 y 1974, y dos veces entre 1977 y 1980; editada por el Dr. R. Halliwell.
Es al Dr. J.D. Conroy a quien se atribuye el primer escrito sobre enfermedades cutáneas felinas, en 1964. Así mismo en este año, en Filadelfia los Dres: Conroy, Muller, Schwartzman y Kral, organizan la Academia Americana de Dermatología Veterinaria, bajo la Presidencia del Dr. Frank Kral.
En 1968 el Dr. Conroy, se gradúa como PhD y programa el primer curso dedicado exclusivamente a dermato-histopatología veterinaria.
El año 1969, será siempre un hito para la dermatología veterinaria de pequeños animales, pues los Dres: G. Muller y R. W. Kirk, publican la 1ª. edición del reconocido texto: Small Animal Dermatology, primer libro completo y exclusivo, dedicado a las enfermedades tegumentarias caninas y felinas. Este valiosísimo documento, ha sido adoptado como texto guía en las escuelas más importantes de Medicina Veterinaria en el mundo y traducido al francés, al japonés, al italiano, al alemán, al portugués y al español. A esta “excelsa yunta” de prohombres de la dermatologia veterinaria, se unió a partir de la tercera edición (1983), el ilustre Profesor, Dr. Danny Scott.
En 1995, se publica la 5ª. Edición, ya con la autoría de los Dres: D. Scott, W. Miller, C.Griffin. Para la 7ª. Edición que es la más reciente (2014), la autoría es de: W. Miller, C.Griffin y K. Campbell.
Para quienes hemos dedicado la praxis profesional, hace ya varios lustros a esta hermosa e importantísima especialidad médica, “La especialidad de las Especialidades”, se convirtió en la “Biblia” de nuestra autoformación.
Todos los profesionales, reconocidos como pioneros de la dermatología veterinaria en Europa y EUA., con sus experiencias, disertaciones, escritos, enseñanzas dentro de la cátedra y fuera de ella en la práctica privada, han contribuído a la difusión, expansión, consolidación y crecimiento de la especialidad en los diferentes continentes, incluyendo américa latina.
Preocupados los iniciales amantes de la dermatología por el conocimiento de ella, se motivaron también en el aspecto gremial y por el componente de la acreditación con titulación de los especialistas (Diplomatura en Dermatología). En ese orden de ideas se fundan diferentes Asociaciones, dentro de ellas la mundial WAVD, que hoy por hoy aglutina como Miembros a la Asociación Americana, Canadiense, Europea, Asiática, Australiana y a la “SLDV” – Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria, con sus respectivos Colegios.
La SLDV, fue creada y fundada con el apoyo de los ilustres maestros de la dermatología mundial: Manon Paradis y Thierry Olivry, y gracias al indiscutible liderazgo asumido por Fernando Adrian Fogel, quien con incansable actitud, laboró tesonera y altruístamente, aglutinó a quienes con espíritu gremial, asociativo y amantes de la dermatología, hemos difundido la especialidad, en diferentes países de la América Latina desde hace ya varios años, tanto en la práxis médica, como en la Academia pura y neta, educando dentro de las Aulas Universitarias.
Este hecho histórico ocurrió, el día 17 de Noviembre de 2011, durante la realización del 1er. Congreso Latinoamericano de Dermatología Veterinaria, en Cancún-Quintana Roo-México, con asistencia de 234 médicos, procedentes de: Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, Perú, Costa Rica, Honduras, República Dominicana, Chile y México, país sede, por efectiva gestión de Porfirio Trápala.
Antes de constituirse la SLDV, existían ya en latino-américa, la Sociedad Brasilera de Dermatología Veterinaria – “SBDV”, fundada el 16 de Marzo de 2000. La Sociedad Argentina de Dermatología Veterinaria – “SADeVe”, fundada el 30 de septiembre de 2009.
Con posterioridad a la fundación de la SLDV, han nacido las Sociedades de Dermatología Veterinaria en Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Todas con objetivos comunes y trabajando por la especialidad.
En la Asamblea Fundacional de la SLDV, se designó la primera Comisión Directiva, integrada por los M.V.: Fernando A. Fogel, Porfirio Trápala, Pablo Manzuc, Laureano Rodríguez B., Gustavo Tártara R., Ma. Gracia Masiero y Ronaldo Lucas, la cual ejerció funciones hasta noviembre del año 2018.
Durante la Presidencia y acertada dirección de Fernando Fogel, la SLDV, logro ver realizadas todas sus metas y objetivos, entre otros: Hacer Socios a la mayoría de médicos veterinários dedicados a la dermatologia en américa latina, como respuesta a la labor académica de difusión, coordinada por Pablo Manzuc y Gustavo Tártara en diferentes países, la realización de 4 exitosos congresos: 2011, 2013, 2015, 2018 y la creación del Colegio Latinoamericano de Dermatología.
En el 4° Congreso de la SLDV, realizado en junio del año 2018 – Mérida-Yucatán, y presidido por Alberto Martín Cordero, se constituye oficialmente el LACVD – Colegio Latinoamericano de Dermatología Veterinaria, integrado por 17 colegas que alcanzaron la Diplomatura y son ellos: Sonia Anticevic, Verónica Balazs, Alejandro Blanco, Fernando Chavez, Javier Delujnewsky, Marcelo Duarte, Mónica Loiza, Pablo Manzuc, Albertro Martín Cordero, Luis Ramón Nolasco, Mónica Loiza, Wendie Roldán V., , Aranuai Rivas, Galia Sheinberg, Gustavo Pablo Tártara R., Porfirio Trápala, Andrea Wolberg.
El antecedente histórico y el acopio informativo, reconoce dentro de la américa latina, como pioneros de la Dermatología a: Cid Figueiredo y Carlos Eduardo Larsson en Brasil, Laureano Rodríguez Beltrán en Colombia, Francisco Alvarez Cámara, Valerio Rivero Medina, Heidy Ortiz Pohlenz y Luis Ramón Nolasco, en México, a Ernesto Hutter, Eduardo Tonelli y Fernando Fogel en Argentina y a Verónica Balazs en Chile, todos desde la práctica privada y también en la Academia, desde la década de los años 80 en el siglo precedente, nos dedicamos inicialmente a la formación autodidacta en dermatología.
El paso del tiempo y la persistencia como médicos afines con la especialidad y la difusión del tema realizada en forma constante, despertó el interés en algunos colegas a finales de la anterior centúria y en muchos otros, desde el inicio de la presente, pues se han visto estimulados a hacerlo indirectamente, por acuciosa observancia, de una vida dedicada con fervor y entusiasmo a “La Especialidad de Especialidades” – la Dermatología.
Al momento de finalizar este escrito, la Comisión Directiva de la “SLDV”., bajo la dirección, guia y Presidencia del Dr. Gustavo Pablo Tártara, ha logrado todos los objetivos propuestos por la Sociedad, incluído el órgano de difusión oficial, la Revista de la SLDV, con la jefatura editorial de la Dra. Wendie Roldán, y adicionalmente, se está convocando al 5° Congreso de la especialidad, el cual se realizará el próximo mes de noviembre de 2021, en la ciudad de Iguazú – Brasil. Evento académico que con certeza, será tan o más exitoso que los 4 precedentes.
Espero haber podido transmitir e ilustrar con este texto, en breve sinopsis, una visión general de la Historia de la Dermatología Veterinaria, como especialidad médica, desde su inicio en Europa, luego en EUA y en América Latina.
A los colegas, amigos y lectores en general, mi respetuoso saludo, pero a la vez mi sincera disculpa, si llegué a incurrir en alguna involuntaria omisión.
Cordialmente,
LAUREANO RODRIGUEZ B. – DMV.
